El artículo de Fernando Aramburu ensalza el papel de la buena crítica, que valora las obras y las introduce a un público amplio, sin caer en los defectos más habituales de la crítica publicada, que de paso menciona. Una buena síntesis de propósitos, pensados para la crítica literaria, que recomendamos leer y tener en cuenta también para otras críticas como la de arquitectura.
http://elpais.com/elpais/2013/07/09/opinion/1373364033_999927.html
____Producción, reproducción y debate arquitectónico.____ De la era de la imprenta a la era digital.
domingo, 14 de julio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
Log
La revista Log se inició en el año 2003, siendo la segunda revista publicada por Anyone Corporation, despues de ANY.
Anyone fue una iniciativa sin fines de lucro fundada en 1990 por: Peter Eisenman y Cynthia Davidson, con la participación también de Arata Izozaki, e Ignasi de Sola-Morales. La idea del colectivo, era la de servir de anfitrión a una serie de conferencias llamadas: ANY CONFERENCES desarrolladas una vez al año, siempre en una ciudad diferente.Las conferencias de temas variados pretendía “examinar de manera critica la arquitectura, su relación con otras disciplinas y su rol cultural a medida que finalizaba el milenio”. El nombre de ANY se entiende tanto por sus iniciales (Architecture New York) como también por su significado en ingles, entendido como algo que podría ser cualquier cosa. Estas conferencias eran luego documentadas y expandidas en libros bajo el mismo nombre, y después para mantener el debate durante el año se estableció una revista formal en 1993 con el objetivo de ser publicada bi-mensual, lo que se hizo hasta fin del milenio. La revista no dependía de una financiación institucional sino de donaciones, lo que permite total libertad en en las publicaciones. La ediciones eran temáticas y usualmente desarrolladas en colaboración con un editor invitado, muchos de ellos no directamente del campo de la arquitectura.
Anyone fue una iniciativa sin fines de lucro fundada en 1990 por: Peter Eisenman y Cynthia Davidson, con la participación también de Arata Izozaki, e Ignasi de Sola-Morales. La idea del colectivo, era la de servir de anfitrión a una serie de conferencias llamadas: ANY CONFERENCES desarrolladas una vez al año, siempre en una ciudad diferente.Las conferencias de temas variados pretendía “examinar de manera critica la arquitectura, su relación con otras disciplinas y su rol cultural a medida que finalizaba el milenio”. El nombre de ANY se entiende tanto por sus iniciales (Architecture New York) como también por su significado en ingles, entendido como algo que podría ser cualquier cosa. Estas conferencias eran luego documentadas y expandidas en libros bajo el mismo nombre, y después para mantener el debate durante el año se estableció una revista formal en 1993 con el objetivo de ser publicada bi-mensual, lo que se hizo hasta fin del milenio. La revista no dependía de una financiación institucional sino de donaciones, lo que permite total libertad en en las publicaciones. La ediciones eran temáticas y usualmente desarrolladas en colaboración con un editor invitado, muchos de ellos no directamente del campo de la arquitectura.
En el año 2000 el ciclo de la revista ANY se cerró. Pero, después de los ataques del 11 de Septiembre y la destrucción de las torres gemelas les pareció que el tema ya no era especular sobre el rol de la arquitectura a la llegada del milenio sino que, de manera muy concreta, el panorama y los ojos del mundo se movieron entorno a la arquitectura, a la imagen, a la memoria. Sobre todo, a partir de los concursos realizados, la imagen era lo que dominaba el dialogo arquitectónico. De manera que la nueva revista Log nace “como una forma de profundizar en las discusiones y preguntas que estas imágenes ya iban evocando”.
A diferencia de la experiencia de ANY, temática, radical y preocupada por lo visual. Log seria pequeña, contemplativa pero subversiva. En vez de reflejar la condición contemporánea su función sería tratar de cuestionarla. Su estructura ya no responde a una temática, a excepción de unas cuantas excepciones como Log 8 y Log 20. La idea era mantener la revista abierta, indeterminada, tratando de juntar en el mismo dialogo académicos y profesionales establecidos, con nuevas voces. A excepción de algunas ediciones hay completa libertad temática en el contenido de la revista, reflejando las inquietudes de cada contribuyente más que la agenda personal del editor. La revista se preocupa activamente por promover la importancia de la palabra escrita sobre la imagen, incluso Cynthia Davidson, directora de la revista, le dedica unos buenos párrafos al tema. La revista cuestiona ese dicho que dice que la imagen vale mas que mil palabras, sino que es la palabra, la que es capaz de producir mil imágenes. Según sus colaboradores, Log existe “precisamente para resistirse al poder seductor de las imágenes mediáticas, a través de un formato y contenido modelado a la manera de las revistas literarias y al ritmo pausado de la pagina impresa”.
Ver índice de la revista así como algunos extractos de artículos en su web. La web es la de ANY Corporation , por lo que puede verse también otras ediciones como la de libros "Writing Architecture series" y las de ANY.
Sobre la biografia de Cynthia Davidson editora puede verse la entrevista que le hizo Florencia Rodriguez en 2013 publicada en PLOT : "Algo de qué hablar".
martes, 18 de junio de 2013
INTERSTICES
JOURNAL OF ARCHITECTURE AND RELATED ARTS
Ahí en la periferia, lejos del centro del debate arquitectónico yace Interstices...
Proveniente de Nueva Zelanda, nace en 1990 a partir de una serie de seminarios realizados en la universidad de Auckland, con el propósito de incrementar conciencia en los círculos arquitectónicos sobre los avances teóricos en todas las disciplinas. El journal lo inicia un estudiante de postgrado llamado Nigel Ryan en colaboración con Ross Jenner (actual director de la revista). Según Jenner, en la introducción de la primera edición explica que el journal no pretende “reafirmar cánones y estándares existentes, ni tampoco descansar cómodamente en la auto-suficiencia del objeto construido, identidad regional, composición, naturaleza o función...sino, explorar la interstices, las separaciones y fracturas dentro de una institución que aparenta solida, segura y fija”. Con estas pretensiones continuaran las publicaciones, aunque luego de manera esporádica. La segunda edición se publicaría en 1992 luego 1995,1996,2000. No es hasta el 2005 donde la revista sufre una revitalización substancial a partir de una colaboración editorial entre la universidad de Auckland y AUT University de Australia. La co-editora y docente de AUT Tina Engels-Schwarzpaul siendo instrumental en este cambio.
Interstices (Intersticio) como su nombre sugiere, trata sobre “los espacios que yacen entre la idea y esa cosa donde la correspondencia perfecta nunca es encontrada, exigiendo un campo de infinitas negociaciones e interpretaciones...”
En una reflexión sobre Viollet-le-Duc, el filosofo Frances Hubert Damisch habla sobre la “verdad” del edificio. Esa verdad que no puede ser encontrada en el ladrillo y el mortero ni tampoco en su forma exterior. Sino que yace “en el espacio entre los dos, eso que los hace complementarse, en el espacio donde el estilo nace, en esa separación de lo sugerido en ausencia de un enlace lógico...”
A partir de la segunda edición, la revista plantea un tema de manera monográfico. El blog anuncia el tema y se convocan los trabajos para luego ser publicados. Los temas oscilan entre debates teóricos de actualidad, libros o proyectos publicados, temas relacionados a la practica y enseñanza de la arquitectura o cualquier otra manifestación artística. A partir de la revitalización de la revista en el 2005, la estructura del indice se expande a tres secciones. La primera, dedicada a textos de mas rigor y validadas por la comunidad académica. Una segunda sección, dedicada a textos hechos por personajes invitados a contribuir a la revista y finalmente una sección de textos libres que oscilan desde lo multi-disciplinar y de carácter experimental a critica de libros, proyectos y traducciones. Dentro de los números mas interesantes están la edición 8, Disagreement, habla sobre la política de la estética -muchos de los textos refiriendose a los trabajos del filosofo francés Jacques Rancière- la edición 11, The traction of drawing, dedicado a reivindicar el rol del dibujo en la practica arquitectónica o la edición 13, Technics, Memory and the Architecture of History, explorando temas de la memoria en relación a la historia de la arquitectura.
Según Ross Jenner, la posición de Interstices en la periferia del mundo arquitectónico puede traer un tipo especial de percepción. “Lo que a veces falta o es excluido del centro, de alguna forma llega a la periferia, pero también hay algo nativo de la periferia que el centro no ve. Es la vista periférica que primero detecta el movimiento”. Es esta lectura diferente y des-asociada que hace Interstices ser digno de atención.
martes, 4 de junio de 2013
306090 Opening up architectural discourse from every angle
“Architecture has
always been a profession of sorters and of searchers, what better profession to
explore new forms of editing in our new milieu?”¹
Unfortunatelly, the 306090 Inc. website has a lack of information when it comes to new 306090 Books issues, new works, or general info about the organization: the last web actualization is dated 2010 (to see 306090 “News and Events” page click here). Because of that, a few weeks ago it was tried to contact 306090 editors, to ask about the organization’s future. Nevertheless, until now all four questions remain without answers. See them below:
Said one of 306090 Inc. editors Jonathan D. Solomon, about Google Search and Wikipedia, explaining the large and positive role those new hierarchies of
information represent to his work as an editor. Solomon has taught design at
the City College of New York, and as a Banham Fellow at the University at
Buffalo, United States.
The 306090 Inc. is an independent non-profit arts
stewardship organization. Since its founding in 2001, by two architecture
students, 306090 has worked by exploring contemporary issues in architecture
“from every angle”, to support architect professionals and students by
organizing publications and events geared towards fostering a community of
ideas and exchange within the field of design. It is dedicated to opening up
architectural discourse by publishing design projects, critical essays, and
historic inquiries across a range of places, people and practices, working as
an arena of open criticism, addressing contemporary conditions in political,
technological and artistic disciplines on the basis of how architecture can
address them.
306090’s Architecture Journal
The 306090’s Architecture Journal is an
independent series of volumes dedicated to promoting the work and the interests
of students of architecture and young designers, published biannually by the Princeton University Press during the years 2001 to 2006. The firsts issues of the Journal had also the
subtitle “A Journal of Emergent Architecture + Design”, which was dropped
out after the 5th edition, and substituted by “Architectural Journal” only. This small change actually says a lot about the directions taken by 306090 Journal subsequently, when it comes to the bigger range of subjects covered and discussed thereafter.
The 306090 Journal number one issue is called “Where are we right now”, published in september of 2001 and the Journal’s last issue called “Regarding public Space”, was released in september of 2005. Then, the Journal publications were substituted by the 306090 Books series.
The 306090 Journal number one issue is called “Where are we right now”, published in september of 2001 and the Journal’s last issue called “Regarding public Space”, was released in september of 2005. Then, the Journal publications were substituted by the 306090 Books series.
306090' 01 Where are we right now |
We may
undeline, for instance, 306090’s number 01 issue ‘Where are we right now’: “306090 is a new journal that introduces the work of promising students
and young professionals whose cross-disciplinary projects, ideas, buildings,
and other media offer innovative directions for the growth of architecture.
Published biannually, 306090 presents ideologically and geographically diverse
work from a wide range of practitioners at the early stages of their careers.
Proposed as an alternative to current academic publications, 306090 is
dedicated to exposing the work, theories, and aesthetic practices that will
guide the discipline in this new century.”
We may also underline
306090’s number 09 issue, ‘Regarding public space’, the last edition published: "Regarding Public Space explores the conception, production, and
operation of contemporary public space in the city from the vantage of its
design, development, construction, and use. Rather than dwell on what public
space is, 306090's guest editors identify it as the material manifestation of
intersecting forces (economics, program, sustainable land-use) whose formation
involves a complex set of manipulations in both physical space and managerial
aptitude. The articles in this volume, by contributors from cities across the
globe, test the ways in which we articulate the built environment to make
public space, interrogating it through examples from practice and theoretical
developments alike."
306090' 09 Regarding public space |
The main editors
of 306090’s Journal were Emily Abruzzo and
Jonathan D. Solomon, however, during the 5 years of activity there were some
guest-editors incorporating the 306090’s edition team. To mention a few names:
Jason K. Johnson (guest-editor of 306090’s 04 issue, “Global Trajectories”);
Patricia Acevedo-Riker, Martha Merzig, John Riker, Jeremy Sudol (guest-editors
of 306090’s 06 issue); David L. Hays (guest-editor of 306090’s 07 issue,
“Landscape within Architecture”); Alex Duval, Kjersti Monson (guest-editors of
306090’s 08 issue “Autonomous Urbanism”); Cecilia Benites and Claire Lyster (guest-editors
of 306090’s 09 issue, “Regarding Public Spaces”).
306090’s Books trajectory
From 2006,
there is a new serie substituting the Journal: The 306090’s Books. They work as
a extension
of the Journal nevertheless in a new extended format. Each
themed edition still contains the same mix of work “from every angle” of the
ideological spectrum, from a diverse group of contributors—including students,
architects and professionals, young educators, and established minds in
practice and pedagogy.
306090' 13 Sustain and Develop |
From
306090’s most recent Books: the 13th volume “Sustain and Develop”,
investigates the contradictory yet potentially productive tension between
our drive to develop and our growing knowledge and emerging concern that such
unregulated growth is eroding the natural ecology in which we live. We are
continually confronted with the knowledge of our own destructive potential and
the unknown unquantifiable revenge that nature will undoubtedly seek, while the
wonders of modern life gleam on the horizon for a world population of whom for
the first time over half live in cities. How can architects confront
either of these courses within the paradox that any mark in the ground will inevitably
disrupt a natural ecology?
Rather than take a one-sided position, 306090’ 13 provides a forum to investigate sustainability and development and their relationships to one another from every angle. Eschewing established definitions and polemics in favor of active investigations into current development models, ecological strategies, site specific examples of the tension between development and sustainability, and the philosophical and theoretical context underpinning both terms.
306090 13
re-examines the premise of the first definition defining sustainable
development as “development that meets the needs of the present without
compromising the ability of future generations to meet their own needs.” Is
such a position tenable? Is the standard it implies sufficient to guide our
work? How can developing countries undergoing rapid urbanization processes,
particularly in Asia, be brought actively into the debate? How can developed
countries with their own post-industrial landscapes and shrinking populations
adapt to a redefined global economy?
306090' 14 Making a case |
The series's
fourteenth and last book, “Making A Case”, features radically new and varied ideas about
the future of the North American home. To reprise this idea today seems
appropriate: it is important to ask what the house of our time should look
like, do and say — but in a time of continuing crisis, addressing the
contemporary house is complex. Faced with post-urban flight, the need to
encourage density, a new focus on food production close to home, a glut of
cheap, unused housing in some areas while homelessness persists in others, we
are looking at shifts in the American way of life (both those already underway
as well as those not yet begun but required for long-term survival) so drastic
that they can only suggest a new and different future for the North American
house.
Unfortunatelly, the 306090 Inc. website has a lack of information when it comes to new 306090 Books issues, new works, or general info about the organization: the last web actualization is dated 2010 (to see 306090 “News and Events” page click here). Because of that, a few weeks ago it was tried to contact 306090 editors, to ask about the organization’s future. Nevertheless, until now all four questions remain without answers. See them below:
1. When it is going
to be published the next 306090' Books issue?
2. What is the main
intention in changing the 306090 type of publications from 'Journal' to 'Book'?
3. What are the new
projects of 306090 Inc.?
4. What are the expectations for the 306090 organization's future?
306090 main editor, Jonathan D. Solomon, believes that search and sort tools, such as Wikipedia, have proved searching to be ‘extraordinarily powerful’. His discourse not only directs to the idea of using this sources as strong aids to the creators of content, but also reveals his acceptance of what ‘governs our way forward’ to be the new maxim: ‘search, sort, search, sort’, in a way which we must be comfortable and facile with the new ‘Less is More’ of our time. These affirmations synthesize the 306090’s way of discoursing, writing, and the open content and criticism approach adopted by them. All 306090’s publications are available on Google Books, in agreement with the members of the organization beliefs.
_________________
¹Article
written by Jonathan D. Solomon about the 306090 Inc. from “20/20: Editorial
Takes on Architectural Discourse”. Kirk Wooller. London, Architectural
Association Publications, 2011.
Etiquetas:
Academia,
Architecture magazines reviews,
Crítica,
Revista
lunes, 20 de mayo de 2013
MARK magazine _ another architecture??
“ Bi-monthly architecture magazine Mark is stark and unapologetically contemporary. Featuring more than 200 pages, it offers architectural designs from all over the world that often pay little attention to convention. It’s an intelligent yet accessible title with a broad appeal that proves rewarding reading to almost anyone with an interest in architecture and the built environment.”
sábado, 18 de mayo de 2013
HUNCH (The Berlage Institute Report)
Hunch representa un caso excepcional dentro del panorama editorial dedicado al debate teórico de la arquitectura. Nacida en otoño de 1999 como plataforma de difusión del Berlage Institute , sus contenidos se nutren del ambiente de discusión propio del mundo académico, con la mirada puesta en el análisis y la búsqueda de nuevos métodos de intervención en el mundo contemporáneo.
A lo largo
de estos catorce años de errática existencia, la revista ha pasado por tres
etapas diferentes bajo la dirección de otros tantos editores. La primera responsable
de la publicación, Jennifer Siegler, acababa de editar S,M,L,XL con Rem Koolhaas y Bruce Mau cuando fue contratada por Wiel
Arets –por entonces, decano del Berlage
Institute- para diseñar el primer volumen de Hunch. El objetivo de la revista era difundir la diversidad de contenidos que se generaban dentro del centro y reflejar así el carácter multivalente de la institución. Cada número se ordenaba siguiendo una estructura fija que reunía una entrada de diario, una conferencia transcrita, una entrevista, una sección
teórica, un proyecto de arquitectura, un reportaje fotográfico y otros
materiales.
Con la salida de Arets y la llegada de Alejandro Zaera-Polo
en septiembre de 2002, Siegler fue sustituida por Penelope Dean –estudiante del
programa de posgrado- tras haber publicado cinco ediciones y un número doble que recogía las
conferencias pronunciadas en el simposio de despedida a Arets. Bajo la
dirección de Dean y del propio Zaera-Polo desde su cargo en el consejo
editorial, la revista pasó a ser monográfica y su gestión se derivó a una empresa
editorial ajena al servicio de publicaciones del Berlage Institute, la hoy desaparecida Episode Publishers. Al cabo de cuatro números –tres de los cuales
giraban alrededor de textos y conferencias pronunciadas por Zaera-Polo-, la
publicación terminó siendo clausurada en 2007.
Por fortuna, no sería ésta una muerte definitiva, sino más bien un breve período de renovación. Dos años más tarde, y gracias a la financiación del Nederlands Architectuurinstituut a través de su editorial NAi Publishers, una nueva versión de Hunch vio la luz de la mano de Salomon Frausto*, su actual editor. Con un nuevo formato más ancho que el original y una estructura fija de 176 páginas, la revista conserva la identidad monográfica de su anterior etapa, a la que se suma una amplia sección de contenidos no-temáticos tales como artículos, entrevistas, proyectos, reportajes, etc.
En palabras del propio Frausto, cada edición de la actual Hunch está orientada "a examinar las cuestiones e ideas que configuran el
entorno construido a nivel mundial, con el fin de replantear las
transformaciones espaciales iniciadas por la globalización y aceleradas por el rápido avance tecnológico. [Con este fin] se seleccionan aquellos temas que a priori pueden
estimular el diálogo social, político y cultural necesario para la construcción
del mundo contemporáneo".
Por desgracia, la delicada situación socio-económica que afecta en la actualidad a toda Europa y los recortes presupuestarios que parece haber sufrido el NAi, han puesto en peligro la supervivencia de la revista. El último volumen de Hunch apareció en las librerías en otoño de 2010. Desde entonces, el anuncio del decimoquinto número -cuyo título previsto era Privacy- permanece sin fecha de publicación en la página web de NAi Publishers.
* Salomon Frausto es editor de la revista Hunch desde 2009. Tras graduarse como arquitecto en las universidades de Michigan y Columbia, entre 2001 y 2007 fue coordinador de los programas públicos y académicos de la Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture en la Universidad de Columbia. En 2005 editó junto a Joan Ockman Architourism: Authentic, Exotic, Escapist, Spectacula, una selección de ensayos de diversos pensadores, críticos, artistas y arquitectos que reflexionan sobre el papel de la arquitectura en el imaginario turístico contemporáneo. En la actualidad compagina su labor como editor con su cargo al frente de la jefatura de estudios del Berlage Center for Advanced Studies in Architecture and Design de Rotterdam.
Etiquetas:
Architecture magazines reviews,
Crítica,
Revista
miércoles, 15 de mayo de 2013
[HDM] - Harvard Design Magazine
En una entrevista realizada en 2011 a William S. Saunders*, el editor de Harvard Design Magazine defendía la imperante necesidad de recurrir al debate teórico como mecanismo para "destruir, cuestionar o confundir la ortodoxia del pensamiento establecido". Toda una declaración de intenciones, si atendemos al trabajo realizado por Saunders y su equipo durante sus primeros quince años de andadura en el mundo editorial.
Creada en 1997, HDM es una publicación semestral financiada por la Graduate School of Design de la Harvard University, y destinada a promover la reflexión en torno a los problemas actuales de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. En su elaboración participan regularmente autores destacados dentro del mundo académico estadounidense como Mohsen Mostafavi (decano de la GSD), Michael Sorkin (director del programa de urbanismo del New York City College), Diane Ghirardo (profesora de arquitectura en la University of Southern California) o Richard Senneth (profesor de sociología en el Massachusetts Institute of Technology), entre otros. De forma eventual, Saunders ha contado también con la participación de pensadores europeos y latinoamericanos como Vittorio Gregotti, Rafael Moneo, Luis Fernández-Galiano o Jorge Francisco Liernur.
En cada número, la revista plantea un tema monográfico diferente, siempre ilustrado con una cuidada selección de textos e imágenes relacionados con el asunto en cuestión. Las voces y los contenidos que se dan cita resultan en ocasiones disonantes, polémicos, cuando no esencialmente contradictorios entre sí. Se trata de un efecto claramente buscado desde la propia edición. En palabras de Saunders, el principal objetivo de HDM es el de instigar la reflexión, la discusión y el debate entre sus lectores, recurriendo a temas polémicos dentro del mundo de la arquitectura y el diseño, para los que hoy en día no existe posibilidad de consenso. Algunos de los números más interesantes en este sentido, son aquellos dedicados a preocupaciones actuales como la sostenibilidad (Sustainability + Pleasure) o el futuro de las ciudades (Can Designers Improve Life in Non-Formal Cities?). Pero HDM no se limita únicamente a la discusión sobre temas contemporáneos. La revisión de la historia reciente ha ocupado también un lugar destacado desde el origen de la publicación. En esta línea encontramos números como Look Again: Recognizing Neglected Design, en el que se re-evalúa la herencia del Movimiento Moderno, o Origins and Evolution of “Urban Design”, 1956-2006, que serviría de introducción a una monografía posterior dedicada al diseño urbano actual.
Además de este espacio, la publicación contiene otras tres secciones fijas. La primera de ellas, On Design, recoge una breve selección de artículos que no han podido ser integrados dentro de un número monográfico, pero que a juicio del editor merecen ser tenidos en cuenta por su brillantez o su contenido. Por su parte, Book Reviews aporta reseñas sobre publicaciones recientes en el campo de la teoría, la crítica o el diseño. Finalmente, GSD Notes hace las veces de boletín de noticias de la Graduate School of Design, enumerando los sucesos más relevantes acaecidos en la institución durante los últimos meses (notas informativas, condecoraciones, fallecimientos, etc.) y presentando algunos de los proyectos más interesantes que se han realizado dentro del marco académico.
* William S. Saunders es doctor en filosofía y editor de Harvard Design Magazine desde su fundación en 1997. Como autor ha publicado de Modern Architecture: Photographs by Ezta Stoller (1990), aunque su carrera profesional se ha desarrollado principalmente en el campo de la edición de temas de arquitectura, paisajismo y diseño urbano. Entre sus publicaciones destacan Urban Design (junto a Alex Krieger); Nature, Landscape, and Building for Sustainability (2008); The New Architectural Pragmatism (2007); Judging Architectural Value (2007); Urban Planning Today (2006); Sprawl and Suburbia (2005); y Commodification and Spectacle in Architecture (2005). Actualmente, compagina su trabajo como editor con la dirección del departamento de relaciones internacionales de la Graduate School of Design.
Creada en 1997, HDM es una publicación semestral financiada por la Graduate School of Design de la Harvard University, y destinada a promover la reflexión en torno a los problemas actuales de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. En su elaboración participan regularmente autores destacados dentro del mundo académico estadounidense como Mohsen Mostafavi (decano de la GSD), Michael Sorkin (director del programa de urbanismo del New York City College), Diane Ghirardo (profesora de arquitectura en la University of Southern California) o Richard Senneth (profesor de sociología en el Massachusetts Institute of Technology), entre otros. De forma eventual, Saunders ha contado también con la participación de pensadores europeos y latinoamericanos como Vittorio Gregotti, Rafael Moneo, Luis Fernández-Galiano o Jorge Francisco Liernur.
En cada número, la revista plantea un tema monográfico diferente, siempre ilustrado con una cuidada selección de textos e imágenes relacionados con el asunto en cuestión. Las voces y los contenidos que se dan cita resultan en ocasiones disonantes, polémicos, cuando no esencialmente contradictorios entre sí. Se trata de un efecto claramente buscado desde la propia edición. En palabras de Saunders, el principal objetivo de HDM es el de instigar la reflexión, la discusión y el debate entre sus lectores, recurriendo a temas polémicos dentro del mundo de la arquitectura y el diseño, para los que hoy en día no existe posibilidad de consenso. Algunos de los números más interesantes en este sentido, son aquellos dedicados a preocupaciones actuales como la sostenibilidad (Sustainability + Pleasure) o el futuro de las ciudades (Can Designers Improve Life in Non-Formal Cities?). Pero HDM no se limita únicamente a la discusión sobre temas contemporáneos. La revisión de la historia reciente ha ocupado también un lugar destacado desde el origen de la publicación. En esta línea encontramos números como Look Again: Recognizing Neglected Design, en el que se re-evalúa la herencia del Movimiento Moderno, o Origins and Evolution of “Urban Design”, 1956-2006, que serviría de introducción a una monografía posterior dedicada al diseño urbano actual.
Además de este espacio, la publicación contiene otras tres secciones fijas. La primera de ellas, On Design, recoge una breve selección de artículos que no han podido ser integrados dentro de un número monográfico, pero que a juicio del editor merecen ser tenidos en cuenta por su brillantez o su contenido. Por su parte, Book Reviews aporta reseñas sobre publicaciones recientes en el campo de la teoría, la crítica o el diseño. Finalmente, GSD Notes hace las veces de boletín de noticias de la Graduate School of Design, enumerando los sucesos más relevantes acaecidos en la institución durante los últimos meses (notas informativas, condecoraciones, fallecimientos, etc.) y presentando algunos de los proyectos más interesantes que se han realizado dentro del marco académico.
* William S. Saunders es doctor en filosofía y editor de Harvard Design Magazine desde su fundación en 1997. Como autor ha publicado de Modern Architecture: Photographs by Ezta Stoller (1990), aunque su carrera profesional se ha desarrollado principalmente en el campo de la edición de temas de arquitectura, paisajismo y diseño urbano. Entre sus publicaciones destacan Urban Design (junto a Alex Krieger); Nature, Landscape, and Building for Sustainability (2008); The New Architectural Pragmatism (2007); Judging Architectural Value (2007); Urban Planning Today (2006); Sprawl and Suburbia (2005); y Commodification and Spectacle in Architecture (2005). Actualmente, compagina su trabajo como editor con la dirección del departamento de relaciones internacionales de la Graduate School of Design.
Etiquetas:
Architecture magazines reviews,
Crítica,
Diseño,
Revista
domingo, 12 de mayo de 2013
PRAXIS {Practice}
Journal
of writing + building
El
editorial del primer volumen de Praxis (Issue 0, Fall 1999, Architecture &
the Unevirsity) fue toda una declaración de principios. Bajo el título
“DEFINING PRAXIS”, Amanda Reeser y Ashley Schafer plantearon a
partir de cinco preguntas el que ha sido y es el leitmotiv de su proyecto
durante los cuatro años que lleva en funcionamiento: crear la plataforma que
mostrara la relación entre la teoría y la práctica de la arquitectura, en un
intento de reducir la distancia entre las revistas especializadas más
comerciales y las publicaciones académicas; mientras las primeras se dedicaban
básicamente a reproducir numerosos proyectos arquitectónicos, generalmente
construidos, sin cuestionar las bases de sus planteamientos, las otras se
alejaban tanto o más de la práctica con artículos extremadamente teóricos.
¿Cómo
materializar esto en papel impreso? Partiendo de la base de que cualquier
teoría, para ser válida, debe ser demostrada, una teoría arquitectónica debe
ser probada mediante su materialización, así pues, la mejor manera de hacerlo
es publicar la obra construida acompañada de la obra escrita del mismo
arquitecto, proporcionando así la base para su interpretación. [escribir sobre
arquitectura no deja de ser una manifestación diferente de la práctica arquitectónica]. El
planteamiento editorial de Praxis es el de un pequeño estudio de arquitectura, en el que todos son voluntarios, por lo que funciona con donaciones y sponsors. Tiene dos editores principales y otros seis u ocho más que se van rotando, que
además cuenta con numerosos asesores, entre los cuales se encuentran Kenneth
Frampton, Gwendoyln Wright, o Wes Jones, con la intención de evitar un control
editorial centralizado. Y la expresión máxima de todo este discurso se hace a través
de la maquetación y el grafismo, incluso en el tipo de tinta empleado, especialmente
en sus portadas, que son un resumen del contenido en todos sus aspectos, todo
ello coordinado por Alice Chung y Karen Hsu, de Omnivore, y Ronald Rael, de Rael San Fratello.
Por
tanto, cada volumen es el resultado de la colaboración entre todos, plural pero
coherente, un objeto diseñado y pensado hasta el último detalle siguiendo el
hilo de un tema central escogido a partir de la observación de las tendencias
del momento en el discurso y en la práctica arquitectónicos, y en el que cada
uno de los proyectos se eligen en función del compromiso que muestren entre
ambos aspectos.
Praxis es una revista anual de la que hasta
el momento se han publicado 13 números de la revista, afrontando temas que van
desde la vivienda colectiva en ‘Housing tactics’ (vol. 3) hasta el urbanismo en ‘Urban matters’ (vol. 10), pasando por
‘Landscapes’ (vol. 4), ‘Architecture alter capitalism’ (vol. 5), New Technologies:// New architectures’ (vol. 6), o el último publicado, ‘Ecologics’
(vol. 13). Además, está prevista la publicación de dos números más para julio
de 2013: 14: TESTING, y 14A (special issue): Return to Narrative. Ha conseguido el reconocimiento de la crítica, así como varios premios: el ID award en 2004, y ha recibido dos veces el National Endowmment for the Art. También tiene una página en Facebook: http://www.facebook.com/praxisjournal.net.
Candide — Journal for Architectural Knowledge
See here the current issue http://www.candidejournal.net/current-issue/
Their definition :
The magazine sections are:
Their definition :
Candide is dedicated to exploring the culture of knowledge specific to architecture.
How is architectural knowledge generated, collected, presented, and passed on? Which forms of architectural knowledge can be observed? How can knowledge generated in reference to a specific task be applied to other contexts? Which experts, designers, and users, which institutions and organizations are involved? Which techniques, tools, and methods are instrumental?
Each issue of Candide is made up of five distinct sections. This framework responds to the diversity of architectural knowledge being produced, while challenging authors of all disciplines to test a variety of genres to write about and represent architecture. Contributions to these sections may be submitted at any time. Please visitSubmit for further details.
Candide. Journal for Architectural Knowledge is edited by Axel Sowa, Susanne Schindler, and Andres Lepik; designed by Benjamin Critton; published by Hatje Cantz; and indexed by the Avery Index to Architectural Periodicals, IBZ, and the RIBA Periodicals Index.
Essay — provides a forum for discourse on architectural knowledge. The editors are interested in publishing both fundamental research into and speculative arguments on the nature of knowledge, coming from philosophical, historic, or anthropological perspectives.
Analysis — allows for in-depth examinations of built architecture. The editors are interested in demonstrations of how knowledge that was invested and is embodied in buildings can be extracted retrospectively. How can the detailed reading of existing structures promote the creative re-use of existing knowledge?
Project — is directed primarily at architects who both practice and theoretically reflect on their work. Moving beyond the constraints of context, clients and the task at hand: How can a specific design project become a model of thought, an example to be emulated? How can a project reorganize available knowledge or expand on it?
Encounters — gives access to the personal knowledge of renowned, unjustly forgotten, or entirely unknown protagonists of architecture. Accordingly, the section provides ample space for interviews, dialogues, and testimonies.
Fiction — reflects the editors’ conviction that stories often tell us more about architecture than scientific explanations. The editors are interested in fables, aphorisms, utopias, comic strips, or photographic novels that expand the formal spectrum used to generate and present architectural knowledge. Reflections on the relationship of fiction and architecture will also be considered.
See here back issues : http://www.candidejournal.net/back-issues/
jueves, 9 de mayo de 2013
SCAPES
Solving the Architectural Crisis with a Yuppie?
Colleges as Highly Functional Socio-Economic Systems
Los jóvenes de buena presencia, educados entre el tweed y
las charmantes parties,
ingresan en universidades de prestigio para procurarse una educación que les
evite cometer los mismos errores que sus padres. ¿Puede el curso del porvenir
reconducirse de algún modo? El mundo no parece estar del todo sano.
Magníficas universidades, como la neoyorquina Parsons School of Design, promueven el cambio. Siempre puede uno contar con un emprendedor para una iniciativa fantástica. En 2002, por ejemplo, Silvia Kolbowski aceptó el reto de poner en marcha una revista para el departamento de arquitectura de la Parsons. Scapes apareció como una publicación anual en formato digital que pretendía reivindicar el compromiso de la arquitectura con la economía, la política, las condiciones sociales y culturales y el medio ambiente. Se entendió que el diseño, en un mundo como el nuestro, debía enfocarse a estrategias de negocio con una aproximación sostenible. La revista podía funcionar como un aparato de difusión de ideas y proyectos vanguardistas que además prestigiase el departamento; o, lo que es lo mismo, como un canto a la frivolidad. A partir de 2006, bajo la dirección de Joanna Merwood-Salisbury, se mantuvo esa misma línea editorial. Scapes, desde su enfoque interdisciplinar, se desmarcaba de la habitual visión exclusivamente estética de la arquitectura para fomentar —debo entender— una ética renovada en el sector. El discurso redundó hasta 2010, año en que fue publicado el último número hasta el momento (el octavo) de la revista.
Magníficas universidades, como la neoyorquina Parsons School of Design, promueven el cambio. Siempre puede uno contar con un emprendedor para una iniciativa fantástica. En 2002, por ejemplo, Silvia Kolbowski aceptó el reto de poner en marcha una revista para el departamento de arquitectura de la Parsons. Scapes apareció como una publicación anual en formato digital que pretendía reivindicar el compromiso de la arquitectura con la economía, la política, las condiciones sociales y culturales y el medio ambiente. Se entendió que el diseño, en un mundo como el nuestro, debía enfocarse a estrategias de negocio con una aproximación sostenible. La revista podía funcionar como un aparato de difusión de ideas y proyectos vanguardistas que además prestigiase el departamento; o, lo que es lo mismo, como un canto a la frivolidad. A partir de 2006, bajo la dirección de Joanna Merwood-Salisbury, se mantuvo esa misma línea editorial. Scapes, desde su enfoque interdisciplinar, se desmarcaba de la habitual visión exclusivamente estética de la arquitectura para fomentar —debo entender— una ética renovada en el sector. El discurso redundó hasta 2010, año en que fue publicado el último número hasta el momento (el octavo) de la revista.
Y es que el discurso ha perdido ya toda credibilidad y no
se sostiene, porque no es sostenible. Porque la palabra sostenible no lo es en absoluto, aunque así es
como la vida se presenta en una facultad o en un despacho en Nueva York, tal
vez en cualquier lugar, y por encima de una de las puertas cubiertas por
cortinas de terciopelo rojo en Parsons debería haber un cartel en el que se
lean las palabras «THIS IS NOT AN EXIT».
jueves, 2 de mayo de 2013
[Bracket] Architecture, environment, digital culture.
[Bracket]
Architecture, environment, digital culture.
El éxito saludaba ya a Archinect e InfraNet Lab cuando acordaron, apenas unos años atrás, trabajar en un proyecto editorial que recogiese intereses comunes en materia de arquitectura, medio ambiente, innovación y relaciones sociales. El producto de esa colaboración es Bracket, una revista —ellos le dan el cargo de almanaque, y así se presenta en efecto, como publicación anual que recoge una buena variedad de referencias y escritos— que presume de haber superado la figura del equipo editorial al uso. Y es que el contenido de Bracket resulta de un sistema de colaboraciones mediante convocatoria abierta. El único requisito
para optar a formar parte de sus páginas es ceñirse a un tema general determinado
para el número en cuestión.
Bracket pretende centrarse en proyectos que han
pasado más o menos desapercibidos aun siendo de interés; de ahí que renuncie a
referir obras celebres y celebridades. Así se hace, por cierto: la atención
recae siempre en los proyectos y no en sus autores, que caen en todo caso a un
segundo plano. El material es protagonista, con buenas imágenes alternando el
color y el blanco y negro, textos (en inglés) y una considerable variedad de
diagramas y gráficos. Hasta la fecha se han publicado dos números, siguiendo
siempre esta idea. Bracket [on farming] apareció en el otoño de 2010, diseñado por
Thumb y publicado por Actar (bajo la dirección editorial, pese a la reivindicación
del grupo, de Mason White y Maya Przybylski). El segundo número de la revista,
Bracket [goes soft], se publicó a principios de este año y gira en torno a las
posibilidades de la arquitectura flexible, polivalente y de bajo impacto. Ya se
está preparando un tercer número bajo el título de [at extremes], donde las
cuestiones sociales parece que pueden ganar en importancia como argumento de
una arquitectura que trata con lo extremo. En el clima, en la cultura, en los
recursos o en la aplicación de nuevas tecnologías.
Bracket es una publicación bien trabajada y con
cierta frescura. Los artículos son buenos, los gráficos estupendos. Se echa en
falta, sin embargo, una pizca de insolencia o de singularidad: si bien las
intervenciones son en líneas generales lúcidas y rigurosas, adolecen de esa
clase de neutralidad bondadosa tan propia de nuestro siglo.
[www.brkt.org]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)