Entradas

A Voice for Here and Now: Martin Filler

Imagen
A Voice for Here and Now George Baird Architecture Record September 16, 2013 Makers of Modern Architecture (Volume II): From Le Corbusier to Rem Koolhaas By Martin Filler. New York Review Books, 2013, 336 pages, $30. Martin Filler's new collection of essays appears in the wake of a significant shift in the tenor of architectural criticism. Gone are such provocative, if “unstable” (Filler's word), figures as Herbert Muschamp, and such cheerleaders for the star system as Nicolai Ouroussoff. Instead, we have their more measured successor at  The New York Time s, Michael Kimmelman, as well as the similarly thoughtful Christopher Hawthorne at the  Los Angeles Times  and Blair Kamin at the  Chicago Tribune . But Filler can claim to have launched the new tone, and a new social orientation to architectural design. Since he began writing for  The New York Review of Books  in 1986, he has commented on historical figures as well a...

What has emerged is an architecture criticism less contemplative, perhaps, but more nimble (Christopher Hawthorne, architecture critic for the Los Angeles Times)

Imagen
En este comentario publicado en ARCHITECTURAL RECORD, Christopher Hawthorne valora el pulso de la crítica de arquitectura surgida recientemente, desde su propia experiencia como crítico del periódico Los Angeles Times. What Happens to Architectural Criticism When Dailies Shrivel and Bloggers Take Over? : In 1998, the British critic Martin Pawley rather dramatically announced what he called “the strange death of architectural criticism.” Pawley lamented the disappearance of an aggressive, “take-no-prisoners” approach to critical writing about architecture, which he felt was being replaced by “wall-to-wall testimonials of praise.” I wonder what Pawley, who served as architecture critic for both the Guardian and Observer newspapers and died in 2008, would say about the state of the field today, particularly in this country.

The Architecture Critic in Twitter Times. (Gonzalo José López).

Imagen
Open Source Urbanism   es un  blog nacido como cuaderno de bitácora, testigo de la conversión de un ciudadano involucrado con las acciones que se llevan a cabo en la ciudad en la que vive, y en los espacios que habita, inscritas estas dentro de la evolución de las ciudades en general y de sus habitantes. El blog es un contenedor de ideas sobre Arquitectura y Urbanismo, relacionadas con el futuro de la ciudad y el papel de sus habitantes. Open Source Urbanism, significa el tipo de evolución que las ciudades necesitan para adaptarse a los tiempos actuales, mediante un urbanismo flexible que responda al comportamiento del usuario y a reglas evolutivas, en vez de ser fruto de  códigos estrechos y estrictos. A través de temas como movilidad, uso del espacio público, tipologías arquitectónicas o intervención ciudadana en el espacio urbano, se intenta tomar un camino, en el que, aparecen preguntas y respuestas, siendo el blog el espacio propicio para d...

La crítica de arquitectura en la blogosfera. 2ª Parte

Imagen
Los blogs  son uno de los nuevos medios de edición. Los  dedicados a    la arquitectura y a su crítica, c on sus   propios métodos, en especial, la facilidad creciente de la reproducción digital   de imágenes, y la combinación de escritura   y gráficos,   permiten formular otro tipo de discursos. Su observación nos sugiere varias preguntas. 2. Los nuevos editores. ¿Cualquiera es editor? La facilidad de publicar incita la escritura. Se publica más que nunca. Sistemas muy fáciles de publicar se han extendido con el uso de los blogs y con su gratuidad de uso. Nuevos sistemas de editar han acortado las distancias entre escribir y publicar. El sistema actual es más parecido al de la primera prensa escrita, cuando los periódicos locales eran escritos, editados e impresos en la misma oficina, que no una situación de prensa evolucionada, de grandes medios de la prensa escrita. Aunque el sistema actual en su conjunto, es el de convivencia de todos...

La crítica de arquitectura en la blogosfera. 1ª Parte.

Imagen
La observación continuada de blogs dedicados a  la crítica de arquitectura nos lleva a formular varias preguntas. La primera sobre los autores (los blogeros)  y su vocación de escritores y críticos. 1. Los nuevos autores. ¿Cualquiera puede ser autor? La facilidad de escribir y la anulación de filtros previos a la edición  se han convertido en un aliciente para los que encuentran placer en la escritura. Aún más si ésta se ve correspondida por un cierto público. Aunque el número de lectores es muy relativo  como para hacer depender de él la gratificación del autor, podemos sospechar sin embargo,  que algunos blogs decaen porque su autor, cuando mira las cifras de audiencia y ve su decadencia pierde estímulo para seguir escribiendo y publicando. Pero la cuestión principal es tener tema para escribir. Es el contenido. La producción de edificios seria el  tema principal, el análisis y su crítica, el comentario sobre su concepción, las ideas que lo ...

Writing, Representation And Criticism In Architecture

Imagen
Semi-Detached: Writing, Representation And Criticism In Architecture This book (edited by Naomi Stead)  is about the role of words and images in architecture. A documentation of the conventions of architectural representation, it is also an exploration of the many ways in which those conventions can be productively challenged, subverted, or ignored to broaden the conversation about architecture and what it means. The book assembles a series of essays and interviews from practicing architects on the role of representation in their work, alongside contributions from some of Australia’s most highly regarded contemporary architectural photographers. Contributors include John Macarthur, Naomi Stead, Marcus Trimble, Justine Clark, Gavin Hipkins, Katja Grillner, Philip Goad, Brett Boardman, Peter Bennetts, Jan van Schaik and Elizabeth Watson-Brown, amongst many others. http://espace.library.uq.edu.au/eserv/UQ:274179/UQ274179.pdf

Critical relevance in the social media age

Imagen
Stop the presses: Paul Goldberger's take on critical relevance in the social media age | Features | Archinect