“ Bi-monthly architecture magazine Mark is stark and unapologetically contemporary. Featuring more than 200 pages, it offers architectural designs from all over the world that often pay little attention to convention. It’s an intelligent yet accessible title with a broad appeal that proves rewarding reading to almost anyone with an interest in architecture and the built environment.”
____Producción, reproducción y debate arquitectónico.____ De la era de la imprenta a la era digital.
lunes, 20 de mayo de 2013
MARK magazine _ another architecture??
sábado, 18 de mayo de 2013
HUNCH (The Berlage Institute Report)
Hunch representa un caso excepcional dentro del panorama editorial dedicado al debate teórico de la arquitectura. Nacida en otoño de 1999 como plataforma de difusión del Berlage Institute , sus contenidos se nutren del ambiente de discusión propio del mundo académico, con la mirada puesta en el análisis y la búsqueda de nuevos métodos de intervención en el mundo contemporáneo.
A lo largo
de estos catorce años de errática existencia, la revista ha pasado por tres
etapas diferentes bajo la dirección de otros tantos editores. La primera responsable
de la publicación, Jennifer Siegler, acababa de editar S,M,L,XL con Rem Koolhaas y Bruce Mau cuando fue contratada por Wiel
Arets –por entonces, decano del Berlage
Institute- para diseñar el primer volumen de Hunch. El objetivo de la revista era difundir la diversidad de contenidos que se generaban dentro del centro y reflejar así el carácter multivalente de la institución. Cada número se ordenaba siguiendo una estructura fija que reunía una entrada de diario, una conferencia transcrita, una entrevista, una sección
teórica, un proyecto de arquitectura, un reportaje fotográfico y otros
materiales.
Con la salida de Arets y la llegada de Alejandro Zaera-Polo
en septiembre de 2002, Siegler fue sustituida por Penelope Dean –estudiante del
programa de posgrado- tras haber publicado cinco ediciones y un número doble que recogía las
conferencias pronunciadas en el simposio de despedida a Arets. Bajo la
dirección de Dean y del propio Zaera-Polo desde su cargo en el consejo
editorial, la revista pasó a ser monográfica y su gestión se derivó a una empresa
editorial ajena al servicio de publicaciones del Berlage Institute, la hoy desaparecida Episode Publishers. Al cabo de cuatro números –tres de los cuales
giraban alrededor de textos y conferencias pronunciadas por Zaera-Polo-, la
publicación terminó siendo clausurada en 2007.
Por fortuna, no sería ésta una muerte definitiva, sino más bien un breve período de renovación. Dos años más tarde, y gracias a la financiación del Nederlands Architectuurinstituut a través de su editorial NAi Publishers, una nueva versión de Hunch vio la luz de la mano de Salomon Frausto*, su actual editor. Con un nuevo formato más ancho que el original y una estructura fija de 176 páginas, la revista conserva la identidad monográfica de su anterior etapa, a la que se suma una amplia sección de contenidos no-temáticos tales como artículos, entrevistas, proyectos, reportajes, etc.
En palabras del propio Frausto, cada edición de la actual Hunch está orientada "a examinar las cuestiones e ideas que configuran el
entorno construido a nivel mundial, con el fin de replantear las
transformaciones espaciales iniciadas por la globalización y aceleradas por el rápido avance tecnológico. [Con este fin] se seleccionan aquellos temas que a priori pueden
estimular el diálogo social, político y cultural necesario para la construcción
del mundo contemporáneo".
Por desgracia, la delicada situación socio-económica que afecta en la actualidad a toda Europa y los recortes presupuestarios que parece haber sufrido el NAi, han puesto en peligro la supervivencia de la revista. El último volumen de Hunch apareció en las librerías en otoño de 2010. Desde entonces, el anuncio del decimoquinto número -cuyo título previsto era Privacy- permanece sin fecha de publicación en la página web de NAi Publishers.
* Salomon Frausto es editor de la revista Hunch desde 2009. Tras graduarse como arquitecto en las universidades de Michigan y Columbia, entre 2001 y 2007 fue coordinador de los programas públicos y académicos de la Temple Hoyne Buell Center for the Study of American Architecture en la Universidad de Columbia. En 2005 editó junto a Joan Ockman Architourism: Authentic, Exotic, Escapist, Spectacula, una selección de ensayos de diversos pensadores, críticos, artistas y arquitectos que reflexionan sobre el papel de la arquitectura en el imaginario turístico contemporáneo. En la actualidad compagina su labor como editor con su cargo al frente de la jefatura de estudios del Berlage Center for Advanced Studies in Architecture and Design de Rotterdam.
Etiquetas:
Architecture magazines reviews,
Crítica,
Revista
miércoles, 15 de mayo de 2013
[HDM] - Harvard Design Magazine
En una entrevista realizada en 2011 a William S. Saunders*, el editor de Harvard Design Magazine defendía la imperante necesidad de recurrir al debate teórico como mecanismo para "destruir, cuestionar o confundir la ortodoxia del pensamiento establecido". Toda una declaración de intenciones, si atendemos al trabajo realizado por Saunders y su equipo durante sus primeros quince años de andadura en el mundo editorial.
Creada en 1997, HDM es una publicación semestral financiada por la Graduate School of Design de la Harvard University, y destinada a promover la reflexión en torno a los problemas actuales de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. En su elaboración participan regularmente autores destacados dentro del mundo académico estadounidense como Mohsen Mostafavi (decano de la GSD), Michael Sorkin (director del programa de urbanismo del New York City College), Diane Ghirardo (profesora de arquitectura en la University of Southern California) o Richard Senneth (profesor de sociología en el Massachusetts Institute of Technology), entre otros. De forma eventual, Saunders ha contado también con la participación de pensadores europeos y latinoamericanos como Vittorio Gregotti, Rafael Moneo, Luis Fernández-Galiano o Jorge Francisco Liernur.
En cada número, la revista plantea un tema monográfico diferente, siempre ilustrado con una cuidada selección de textos e imágenes relacionados con el asunto en cuestión. Las voces y los contenidos que se dan cita resultan en ocasiones disonantes, polémicos, cuando no esencialmente contradictorios entre sí. Se trata de un efecto claramente buscado desde la propia edición. En palabras de Saunders, el principal objetivo de HDM es el de instigar la reflexión, la discusión y el debate entre sus lectores, recurriendo a temas polémicos dentro del mundo de la arquitectura y el diseño, para los que hoy en día no existe posibilidad de consenso. Algunos de los números más interesantes en este sentido, son aquellos dedicados a preocupaciones actuales como la sostenibilidad (Sustainability + Pleasure) o el futuro de las ciudades (Can Designers Improve Life in Non-Formal Cities?). Pero HDM no se limita únicamente a la discusión sobre temas contemporáneos. La revisión de la historia reciente ha ocupado también un lugar destacado desde el origen de la publicación. En esta línea encontramos números como Look Again: Recognizing Neglected Design, en el que se re-evalúa la herencia del Movimiento Moderno, o Origins and Evolution of “Urban Design”, 1956-2006, que serviría de introducción a una monografía posterior dedicada al diseño urbano actual.
Además de este espacio, la publicación contiene otras tres secciones fijas. La primera de ellas, On Design, recoge una breve selección de artículos que no han podido ser integrados dentro de un número monográfico, pero que a juicio del editor merecen ser tenidos en cuenta por su brillantez o su contenido. Por su parte, Book Reviews aporta reseñas sobre publicaciones recientes en el campo de la teoría, la crítica o el diseño. Finalmente, GSD Notes hace las veces de boletín de noticias de la Graduate School of Design, enumerando los sucesos más relevantes acaecidos en la institución durante los últimos meses (notas informativas, condecoraciones, fallecimientos, etc.) y presentando algunos de los proyectos más interesantes que se han realizado dentro del marco académico.
* William S. Saunders es doctor en filosofía y editor de Harvard Design Magazine desde su fundación en 1997. Como autor ha publicado de Modern Architecture: Photographs by Ezta Stoller (1990), aunque su carrera profesional se ha desarrollado principalmente en el campo de la edición de temas de arquitectura, paisajismo y diseño urbano. Entre sus publicaciones destacan Urban Design (junto a Alex Krieger); Nature, Landscape, and Building for Sustainability (2008); The New Architectural Pragmatism (2007); Judging Architectural Value (2007); Urban Planning Today (2006); Sprawl and Suburbia (2005); y Commodification and Spectacle in Architecture (2005). Actualmente, compagina su trabajo como editor con la dirección del departamento de relaciones internacionales de la Graduate School of Design.
Creada en 1997, HDM es una publicación semestral financiada por la Graduate School of Design de la Harvard University, y destinada a promover la reflexión en torno a los problemas actuales de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. En su elaboración participan regularmente autores destacados dentro del mundo académico estadounidense como Mohsen Mostafavi (decano de la GSD), Michael Sorkin (director del programa de urbanismo del New York City College), Diane Ghirardo (profesora de arquitectura en la University of Southern California) o Richard Senneth (profesor de sociología en el Massachusetts Institute of Technology), entre otros. De forma eventual, Saunders ha contado también con la participación de pensadores europeos y latinoamericanos como Vittorio Gregotti, Rafael Moneo, Luis Fernández-Galiano o Jorge Francisco Liernur.
En cada número, la revista plantea un tema monográfico diferente, siempre ilustrado con una cuidada selección de textos e imágenes relacionados con el asunto en cuestión. Las voces y los contenidos que se dan cita resultan en ocasiones disonantes, polémicos, cuando no esencialmente contradictorios entre sí. Se trata de un efecto claramente buscado desde la propia edición. En palabras de Saunders, el principal objetivo de HDM es el de instigar la reflexión, la discusión y el debate entre sus lectores, recurriendo a temas polémicos dentro del mundo de la arquitectura y el diseño, para los que hoy en día no existe posibilidad de consenso. Algunos de los números más interesantes en este sentido, son aquellos dedicados a preocupaciones actuales como la sostenibilidad (Sustainability + Pleasure) o el futuro de las ciudades (Can Designers Improve Life in Non-Formal Cities?). Pero HDM no se limita únicamente a la discusión sobre temas contemporáneos. La revisión de la historia reciente ha ocupado también un lugar destacado desde el origen de la publicación. En esta línea encontramos números como Look Again: Recognizing Neglected Design, en el que se re-evalúa la herencia del Movimiento Moderno, o Origins and Evolution of “Urban Design”, 1956-2006, que serviría de introducción a una monografía posterior dedicada al diseño urbano actual.
Además de este espacio, la publicación contiene otras tres secciones fijas. La primera de ellas, On Design, recoge una breve selección de artículos que no han podido ser integrados dentro de un número monográfico, pero que a juicio del editor merecen ser tenidos en cuenta por su brillantez o su contenido. Por su parte, Book Reviews aporta reseñas sobre publicaciones recientes en el campo de la teoría, la crítica o el diseño. Finalmente, GSD Notes hace las veces de boletín de noticias de la Graduate School of Design, enumerando los sucesos más relevantes acaecidos en la institución durante los últimos meses (notas informativas, condecoraciones, fallecimientos, etc.) y presentando algunos de los proyectos más interesantes que se han realizado dentro del marco académico.
* William S. Saunders es doctor en filosofía y editor de Harvard Design Magazine desde su fundación en 1997. Como autor ha publicado de Modern Architecture: Photographs by Ezta Stoller (1990), aunque su carrera profesional se ha desarrollado principalmente en el campo de la edición de temas de arquitectura, paisajismo y diseño urbano. Entre sus publicaciones destacan Urban Design (junto a Alex Krieger); Nature, Landscape, and Building for Sustainability (2008); The New Architectural Pragmatism (2007); Judging Architectural Value (2007); Urban Planning Today (2006); Sprawl and Suburbia (2005); y Commodification and Spectacle in Architecture (2005). Actualmente, compagina su trabajo como editor con la dirección del departamento de relaciones internacionales de la Graduate School of Design.
Etiquetas:
Architecture magazines reviews,
Crítica,
Diseño,
Revista
domingo, 12 de mayo de 2013
PRAXIS {Practice}
Journal
of writing + building
El
editorial del primer volumen de Praxis (Issue 0, Fall 1999, Architecture &
the Unevirsity) fue toda una declaración de principios. Bajo el título
“DEFINING PRAXIS”, Amanda Reeser y Ashley Schafer plantearon a
partir de cinco preguntas el que ha sido y es el leitmotiv de su proyecto
durante los cuatro años que lleva en funcionamiento: crear la plataforma que
mostrara la relación entre la teoría y la práctica de la arquitectura, en un
intento de reducir la distancia entre las revistas especializadas más
comerciales y las publicaciones académicas; mientras las primeras se dedicaban
básicamente a reproducir numerosos proyectos arquitectónicos, generalmente
construidos, sin cuestionar las bases de sus planteamientos, las otras se
alejaban tanto o más de la práctica con artículos extremadamente teóricos.
¿Cómo
materializar esto en papel impreso? Partiendo de la base de que cualquier
teoría, para ser válida, debe ser demostrada, una teoría arquitectónica debe
ser probada mediante su materialización, así pues, la mejor manera de hacerlo
es publicar la obra construida acompañada de la obra escrita del mismo
arquitecto, proporcionando así la base para su interpretación. [escribir sobre
arquitectura no deja de ser una manifestación diferente de la práctica arquitectónica]. El
planteamiento editorial de Praxis es el de un pequeño estudio de arquitectura, en el que todos son voluntarios, por lo que funciona con donaciones y sponsors. Tiene dos editores principales y otros seis u ocho más que se van rotando, que
además cuenta con numerosos asesores, entre los cuales se encuentran Kenneth
Frampton, Gwendoyln Wright, o Wes Jones, con la intención de evitar un control
editorial centralizado. Y la expresión máxima de todo este discurso se hace a través
de la maquetación y el grafismo, incluso en el tipo de tinta empleado, especialmente
en sus portadas, que son un resumen del contenido en todos sus aspectos, todo
ello coordinado por Alice Chung y Karen Hsu, de Omnivore, y Ronald Rael, de Rael San Fratello.
Por
tanto, cada volumen es el resultado de la colaboración entre todos, plural pero
coherente, un objeto diseñado y pensado hasta el último detalle siguiendo el
hilo de un tema central escogido a partir de la observación de las tendencias
del momento en el discurso y en la práctica arquitectónicos, y en el que cada
uno de los proyectos se eligen en función del compromiso que muestren entre
ambos aspectos.
Praxis es una revista anual de la que hasta
el momento se han publicado 13 números de la revista, afrontando temas que van
desde la vivienda colectiva en ‘Housing tactics’ (vol. 3) hasta el urbanismo en ‘Urban matters’ (vol. 10), pasando por
‘Landscapes’ (vol. 4), ‘Architecture alter capitalism’ (vol. 5), New Technologies:// New architectures’ (vol. 6), o el último publicado, ‘Ecologics’
(vol. 13). Además, está prevista la publicación de dos números más para julio
de 2013: 14: TESTING, y 14A (special issue): Return to Narrative. Ha conseguido el reconocimiento de la crítica, así como varios premios: el ID award en 2004, y ha recibido dos veces el National Endowmment for the Art. También tiene una página en Facebook: http://www.facebook.com/praxisjournal.net.
Candide — Journal for Architectural Knowledge
See here the current issue http://www.candidejournal.net/current-issue/
Their definition :
The magazine sections are:
Their definition :
Candide is dedicated to exploring the culture of knowledge specific to architecture.
How is architectural knowledge generated, collected, presented, and passed on? Which forms of architectural knowledge can be observed? How can knowledge generated in reference to a specific task be applied to other contexts? Which experts, designers, and users, which institutions and organizations are involved? Which techniques, tools, and methods are instrumental?
Each issue of Candide is made up of five distinct sections. This framework responds to the diversity of architectural knowledge being produced, while challenging authors of all disciplines to test a variety of genres to write about and represent architecture. Contributions to these sections may be submitted at any time. Please visitSubmit for further details.
Candide. Journal for Architectural Knowledge is edited by Axel Sowa, Susanne Schindler, and Andres Lepik; designed by Benjamin Critton; published by Hatje Cantz; and indexed by the Avery Index to Architectural Periodicals, IBZ, and the RIBA Periodicals Index.
Essay — provides a forum for discourse on architectural knowledge. The editors are interested in publishing both fundamental research into and speculative arguments on the nature of knowledge, coming from philosophical, historic, or anthropological perspectives.
Analysis — allows for in-depth examinations of built architecture. The editors are interested in demonstrations of how knowledge that was invested and is embodied in buildings can be extracted retrospectively. How can the detailed reading of existing structures promote the creative re-use of existing knowledge?
Project — is directed primarily at architects who both practice and theoretically reflect on their work. Moving beyond the constraints of context, clients and the task at hand: How can a specific design project become a model of thought, an example to be emulated? How can a project reorganize available knowledge or expand on it?
Encounters — gives access to the personal knowledge of renowned, unjustly forgotten, or entirely unknown protagonists of architecture. Accordingly, the section provides ample space for interviews, dialogues, and testimonies.
Fiction — reflects the editors’ conviction that stories often tell us more about architecture than scientific explanations. The editors are interested in fables, aphorisms, utopias, comic strips, or photographic novels that expand the formal spectrum used to generate and present architectural knowledge. Reflections on the relationship of fiction and architecture will also be considered.
See here back issues : http://www.candidejournal.net/back-issues/
jueves, 9 de mayo de 2013
SCAPES
Solving the Architectural Crisis with a Yuppie?
Colleges as Highly Functional Socio-Economic Systems
Los jóvenes de buena presencia, educados entre el tweed y
las charmantes parties,
ingresan en universidades de prestigio para procurarse una educación que les
evite cometer los mismos errores que sus padres. ¿Puede el curso del porvenir
reconducirse de algún modo? El mundo no parece estar del todo sano.
Magníficas universidades, como la neoyorquina Parsons School of Design, promueven el cambio. Siempre puede uno contar con un emprendedor para una iniciativa fantástica. En 2002, por ejemplo, Silvia Kolbowski aceptó el reto de poner en marcha una revista para el departamento de arquitectura de la Parsons. Scapes apareció como una publicación anual en formato digital que pretendía reivindicar el compromiso de la arquitectura con la economía, la política, las condiciones sociales y culturales y el medio ambiente. Se entendió que el diseño, en un mundo como el nuestro, debía enfocarse a estrategias de negocio con una aproximación sostenible. La revista podía funcionar como un aparato de difusión de ideas y proyectos vanguardistas que además prestigiase el departamento; o, lo que es lo mismo, como un canto a la frivolidad. A partir de 2006, bajo la dirección de Joanna Merwood-Salisbury, se mantuvo esa misma línea editorial. Scapes, desde su enfoque interdisciplinar, se desmarcaba de la habitual visión exclusivamente estética de la arquitectura para fomentar —debo entender— una ética renovada en el sector. El discurso redundó hasta 2010, año en que fue publicado el último número hasta el momento (el octavo) de la revista.
Magníficas universidades, como la neoyorquina Parsons School of Design, promueven el cambio. Siempre puede uno contar con un emprendedor para una iniciativa fantástica. En 2002, por ejemplo, Silvia Kolbowski aceptó el reto de poner en marcha una revista para el departamento de arquitectura de la Parsons. Scapes apareció como una publicación anual en formato digital que pretendía reivindicar el compromiso de la arquitectura con la economía, la política, las condiciones sociales y culturales y el medio ambiente. Se entendió que el diseño, en un mundo como el nuestro, debía enfocarse a estrategias de negocio con una aproximación sostenible. La revista podía funcionar como un aparato de difusión de ideas y proyectos vanguardistas que además prestigiase el departamento; o, lo que es lo mismo, como un canto a la frivolidad. A partir de 2006, bajo la dirección de Joanna Merwood-Salisbury, se mantuvo esa misma línea editorial. Scapes, desde su enfoque interdisciplinar, se desmarcaba de la habitual visión exclusivamente estética de la arquitectura para fomentar —debo entender— una ética renovada en el sector. El discurso redundó hasta 2010, año en que fue publicado el último número hasta el momento (el octavo) de la revista.
Y es que el discurso ha perdido ya toda credibilidad y no
se sostiene, porque no es sostenible. Porque la palabra sostenible no lo es en absoluto, aunque así es
como la vida se presenta en una facultad o en un despacho en Nueva York, tal
vez en cualquier lugar, y por encima de una de las puertas cubiertas por
cortinas de terciopelo rojo en Parsons debería haber un cartel en el que se
lean las palabras «THIS IS NOT AN EXIT».
jueves, 2 de mayo de 2013
[Bracket] Architecture, environment, digital culture.
[Bracket]
Architecture, environment, digital culture.
El éxito saludaba ya a Archinect e InfraNet Lab cuando acordaron, apenas unos años atrás, trabajar en un proyecto editorial que recogiese intereses comunes en materia de arquitectura, medio ambiente, innovación y relaciones sociales. El producto de esa colaboración es Bracket, una revista —ellos le dan el cargo de almanaque, y así se presenta en efecto, como publicación anual que recoge una buena variedad de referencias y escritos— que presume de haber superado la figura del equipo editorial al uso. Y es que el contenido de Bracket resulta de un sistema de colaboraciones mediante convocatoria abierta. El único requisito
para optar a formar parte de sus páginas es ceñirse a un tema general determinado
para el número en cuestión.
Bracket pretende centrarse en proyectos que han
pasado más o menos desapercibidos aun siendo de interés; de ahí que renuncie a
referir obras celebres y celebridades. Así se hace, por cierto: la atención
recae siempre en los proyectos y no en sus autores, que caen en todo caso a un
segundo plano. El material es protagonista, con buenas imágenes alternando el
color y el blanco y negro, textos (en inglés) y una considerable variedad de
diagramas y gráficos. Hasta la fecha se han publicado dos números, siguiendo
siempre esta idea. Bracket [on farming] apareció en el otoño de 2010, diseñado por
Thumb y publicado por Actar (bajo la dirección editorial, pese a la reivindicación
del grupo, de Mason White y Maya Przybylski). El segundo número de la revista,
Bracket [goes soft], se publicó a principios de este año y gira en torno a las
posibilidades de la arquitectura flexible, polivalente y de bajo impacto. Ya se
está preparando un tercer número bajo el título de [at extremes], donde las
cuestiones sociales parece que pueden ganar en importancia como argumento de
una arquitectura que trata con lo extremo. En el clima, en la cultura, en los
recursos o en la aplicación de nuevas tecnologías.
Bracket es una publicación bien trabajada y con
cierta frescura. Los artículos son buenos, los gráficos estupendos. Se echa en
falta, sin embargo, una pizca de insolencia o de singularidad: si bien las
intervenciones son en líneas generales lúcidas y rigurosas, adolecen de esa
clase de neutralidad bondadosa tan propia de nuestro siglo.
[www.brkt.org]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)